3 DE OCTUBRE, LA REUNIFICACIÓN DE ALEMANIA. RETOS Y DESAFÍOS FRENTE AL COVID-19; CON TRUMP HOSPITALIZADO Y, EN BUSQUEDA DE UN MUNDO MEJOR!

OCTOBER 3, THE REUNIFICATION OF GERMANY. CHALLENGES AND CHALLENGES IN THE FACE OF COVID-19; WITH TRUMP HOSPITALIZED AND, IN SEARCH OF A BETTER WORLD!

Use the automatic translator in your language

Mis queridos amigos de todo el Planeta Tierra, ya lo habíamos narrado en nuestra última publicacion sobre este tema. A, pesar que siempre los grandes intereses, incluyendo la CIA, han pretendido cambiar la Historia contemporanea, con menos precios a sus reales protagonista. Ha sido la Juventud en cada época, quien ha marcado las pautas.

Lo hizo durante la época de las “Comunas de Paris” y el “Mayo frances”, asi como la “Primavera de Praga”. Los jóvenes no eramos antisemitas ni anti-comunistas y mucho menos nazi-fascistas; sino todo lo contrario, secreía en la Justicia Social, la paz, el reconocimiento de los pueblos a su autodeterminación, la libertad, la igualdad y un la erradicación de la pobreza y la corrupción. No eran simple palabras abstractas; sino laexigencia a los gobiernos que fuera transparentes y honestos, que fueran autenticos socialistas y dejaran de actuar, como gente de derecha. No era un sueño; sino una exigencia que los gobernantes de los países de la europa del Este, se negaban a escuchar.

Es a partir de este pensamiento que surgió en la Unión Soviética un nuevo Secretario General que había prometido para su país y el Mundo poner en practica tal ideal.

Y, es así como surge la glásnost,(en ruso Гласность, ‘apertura’, ‘transparencia’ o ‘franqueza’) a la política que se llevó a cabo a la par que la perestroika en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, desde 1985 hasta 1991.

PERESTROIKA Y GLASNOT

Durante la llegada de Mijaíl Gorbachov, en 1985 La economía de la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se encontraba estancada desde mediados de la década de los ochenta: poca producción, bajo nivel de vida, altos índices de desempleo, entre otros indicadores dan cuenta del delicado estado de salud de la hasta entonces superpotencia mundial, paradigma de las revoluciones socialistas.

Producto de la guerra fría, en los años anteriores la URSS había tenido enormes gastos militares. La rivalidad con los EE.UU., la corrupción y la expansión del Capitalismo de Estado habían hecho mella sino arruinado el presupuesto nacional. Gorbachov, quien había asumido la Secretaría General del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1985 propone la Perestroika y el Glasnost, para la reestructuración o reforma de la república confederada. Pero al mismo tiempo la carga económica que se tenía con los países de la Europa del Este, (considrados por occidente, como los satelites a la URSS) estaba reduciendo, cada día de manera precipitada, el presupuesto de la Unión Soviética y fue de allí, donde llamaba a estos países que tenían que acostumbrarse a producir y conducir su propio destino.

La Perestroika plantó reformas económicas. Retoma las nociones de economía de mercado y reimplanta los esquemas de la propiedad privada y el beneficio particular. Crea cooperativas y fomenta la explotación individual de la tierra.

El Glasnost era una propuesta para la “democratización” de la URSS proponiendo una agenda y calendario para la instauración de un sistema político de democracia representativa. Es decir, los jefes del Partido Comunista Ruso añoraban vivir al estilo venezolano. Tamaña incoherencia.

En consecuencia en Rusia se reconocen otros partidos políticos. Se adopta el sistema de votación universal, se garantiza el derecho a entrar y salir del país y moverse libremente por su territorio, entre otros postulados.

Desde la perspectiva de las reformas políticas, se implementa el Glasnost o “transparencia”. Transparencia que derivará en el aniquilamiento del monopolio totalitario del Partido Comunista Soviético, la promoción de la “libertad de expresión” y el finiquito de la “censura”.

Gorbachov expresaba el fin de la experiencia socialista iniciada por Lenin y Trotsky y la definitiva hegemonización de la perspectiva capitalista en la otrora Unión de República Socialistas Soviéticas. Para ello se diseñaron e implementaron un conjunto de operaciones políticas, desde la nomenclatura soviética de la cuál Gorbachov, la Perestroika y el Glasnost solo eran la punta del iceberg. Sin embargo Jamás Gorvachov, pensó en la destruccion del Estado Sovietico o, el la coducción del Partido Comunista de la Unión Soviética, cual era el propio Gorvachiov su máximo lider.

Gorvachov tenía gran respeto al Eurocomunismo propagado en Europa, por los comunistas español, así como con el poderoso Partido Comunista Italiano bajo el pensamiento del gran ideologo ANTONIO GRAMSCI. Estaba tambien muy cerca del planteamiento político de Santo Yorme y su partido político en Venezuela durante los años 70, quien fue la gran figura de Resistencia, bajo la represion de Pedro Estrada, asi que el primero que se levantó contra la política absurda del PECUS. Su partido política, quien veía la via democratica al socialismo, plena de una juventud intelectual y muy bien formada con gran capacidad para ser poder en una Venezuela, que cada día iba en decadencia, desde el punto de vista político y económico, durante la denominada IV República.

LOS ÚLTIMOS AÑOS

Grandes fueron las esperanzas de jovenes de todo el Mundo; por lograr un Mundo de paz, armonía y sobre todo de igualdad. Estabamos hartos de una “Guerra Fría”, del miedo y el terror; por pensar diferente. De las amenazas continuas, que una parte del Planeta fuera destruída por la otra. De la libertad de desplazarte de un lado a otro sin temor a ser expulsado o, reclutado por servicios secretos para atentar contra tu propio pueblo. Ser de izquierda era un acto de dignidad; porque combatías al fascismo e ideas nazi; pero tambien deseabas que todos fueramos libres y tanto nuestras ideas, como las del contrario fueran debatidas con respeto. En eso siempre nos diferenciamos de los que se hacen llamar de “Derecha”, donde su odio, racismo, antisemitismo y su intolerancia, jamas ha tenido limites, para ellos todo es válido, asi sea engañando a sus seguidores y aliandose, sin escrupulos, con los peores delincuentes: todo vale, en fin, recordando a Albert Camus, para ellos “los medios justifican el fin”.

Gorvachov, comienza su gira por los países cercanos a la URRS: Polonia, Tschecoeslovaquia, Bulgaria, Alemania y hasta la propia Rumanía, cual bajo la condición de Nicolae Ceacescu, se consideraba una nación totalmente independiente de la Unión Soviética. Rumanía era considerada el país mas cerca y con grandes relaciones con todos los países occidenteles.

Pero fué en su visita a Rumanía, durante 1988, cuando le advirtió a Ceacescu, que era la era de la apertura.

Los entendimientos con la RDA se había realizado; a pesar que Erich Honecker declaraba que el “Muro no se caía ni en 50 ni en 100 años.

A esto se añade que dentro de las nuevas relaciones con EEUU, bajo el presidente Reagan se discutía la via democratica de Alemania, que fuera reconocida por la Europa Occidental. Recuerdese que para Europa occidental una posible reunificación de Alemania, significaba, según ellos, un peligro para Europa, debido al gran poderío que tenían ambas por separado.

Pero la condición era que ambas Alemania, tenían que votar por separado la aceptación de tal reunificacion.

EL ROL DE LA JUVENTUD DE LA RDA EN LA REUNIFICACION.

Los Jovenes de la RDA, quienes habían observado que tanto Checoeslovaquia, como Hungría habían abierto las fronteras hacia occidente, esta no quería otra cosa que poder abrir las fronteras entre las dos Alemanias.

NO FUE UN MOVIMIENTO ANTI COMUNISTA, COMO PRENTENDEN, DESPUES DE AÑOS, VENDERNOS

La juventud de alemania oriental, RDA, lo único que deseaba era la pronto reunificación sin esperar el voto de sus paisanos de la RFA, como tampoco de las poderes de decisión, (Francia, Italia, Reino Unido).

Uno de los ejemplo estaba en quien llegó a ser la Canciller de Alemania, la Dr en Fisica Angela Merkel, quien fue de la Juventud Comunista de la RDA, sus familiares estaban el la Alemania Occidental y no podía visitarlos. Este ejemplo era el de muchos alemanes de la RDA, quienes fueron separados entre ellos, debido a la construcción de un Muro.

VALORAR A LOS HOMBRE EN LA HISTORIA, HA SIDO PARTE DE NUESTROS PRINCIPIOS.

El 8 de noviembre de 1989 el canciller de la RFA Helmut Kohl había sugerido una ayuda económica al gobierno de la RDA para mejorar la situación de sus habitantes y disminuir la inmigración a la RFA. Así, propuso en su Programa de los Diez Puntos la reunificación de Alemania y que una economía socia de mercado sustituyera la economía centralizada de Estado de la RDA. El 18 de marzo de 1990 se celebraron las primeras elecciones libres (pluripartidarias) de la RDA. La victoria fue para los demócrata cristianos de Köhl, bajo la promesa de la reunificación. Lothar de Maziere se haría cargo del gobierno.

Después de varios acuerdos, la RDA y la RFA firmaron el 18 de mayo de 1990 un tratado para la Unión Económica, Monetaria y Social de las dos

Alemanias, y un mes y medio más tarde se introducía el marco alemán, moneda oficial de la RFA, como moneda de curso legal en la RDA. En ese mismo mes, el Parlamento de la RDA aprobó la ley que reconstituía los Länder (estados federales).Posteriormente, las empresas públicas de la RDA comenzaron a ser desmanteladas y privatizadas, proceso que elevó la tasa de pleno empleo en pocos años. Desde ese momento, la Alemania reunificada pasó a regirse por los principios de la economía social de mercado, lo que implicaba el reconocimiento de una serie de principios, como eran el de la propiedad privada, la competencia, el libre establecimiento de precios, y la libre movilidad de trabajadores, bienes y capitales.

En mayo comenzaron las conversaciones internacionales para analizar la factibilidad de la reunificación política de las dos Alemanias, pues varios países europeos se negaban de plano a la idea. Los más nerviosos eran el primer ministro de Italia Giulio Andreotti, que manifestó su miedo ante el potencial resurgimiento del pangermanismo, y el gobierno británico, que veía con inquietud una posible predominancia alemana en la política exterior europea, motivada por su mayor potencial económico, así como por sus desarrolladas relaciones bilaterales con otros países europeos y los Estados Unidos. Se llegó a decir incluso que la reunificación de Alemania era peligrosa porque “los alemanes pacíficamente podrían conseguir lo que Hitler no pudo obtener con las armas en la Segunda Guerra Mundial”.

Ante el miedo y panico de las potencias occidentales, quienes siempre se oposieron a la reunificacion de Alemania, se impuso la sensatez. El 12 de septiembre, los ministros de Relaciones Exteriores de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial se reunieron en Moscú con los ministros de Relaciones Exteriores de la RFA y la RDA para firmar el llamado Tratado de Unidad Dos más Cuatro, que establecía una serie de requisitos para dar a Alemania su plena soberanía (como el retiro de las tropas soviéticas de la RDA, y la renuncia de Alemania a la posesión de armas de destrucción masiva y a reclamar territorios perdidos al término de la Segunda Guerra mundial).

El 3 de octubre de 1990, finalmente, Alemania obtuvo su soberanía plena, la que fue celebrada en Berlín con fuegos artificiales en la Puerta de Brandenburgo (Brandenburger Tor). Ese mismo día, a la medianoche, fue izada la bandera federal como símbolo de la unidad alemana mientras se escuchaba el himno nacional. Al día siguiente, en la sala de asambleas plenarias del Parlamento (Reichstag) se reunieron 519 diputados alemanes occidentales y 144 parlamentarios de la antigua RDA para efectuar la primera sesión común del Parlamento Federal. Así, después de 57 años, sesionaba de nuevo en Berlín un Parlamento general libre. El 2 de diciembre de 1990 concluyó oficialmente la reunificación de Alemania con las primeras elecciones legislativas conjuntas, donde resultó vencedora la coalición encabezada por Helmut Köhl.


REGRESEMOS AL PROPIO INICIO DE LOS ACONTECIMIENTOS; PARA DESENMASCARAR A QUIENES INTENTAN MANIPULAR LA VERDAD

En la noche del 9 de noviembre de 1989, un aturullado representante del Buró Político de la RDA dijo que ese derecho regía a partir de inmediato. Los berlineses orientales salieron entonces en gran número en dirección al Muro, a comprobar si era cierto. Los desconcertados guardias fronterizos levantaron las barreras. Fue el comienzo del fin del Muro. Con ese suceso –resultado espontaneo , el caos, la presión y la confusión– nadie había contado un par de horas antes. El canciller federal, Helmut Kohl, por ejemplo, se hallaba en Polonia. La desorientación era generalizada, tanto en Alemania como en Europa y en todo el mundo. Con seguridad solo puede decirse que en los días y semanas posteriores al hecho, prácticamente nadie pensó en una próxima reunificación. Cuando esta, por la presión de la población de la RDA, pasó pronto al orden del día, tampoco hubo quien pudiera imaginarse a qué impresionante velocidad iba a ocurrir todo: solo once meses después de la caída del Muro, los alemanes pudieron celebrar ya la reunificación de su país.

Que se llegara tan rápidamente a ese final de la historia no esperado por los alemanes y al que no aspiraban las antiguas potencias vencedoras tiene numerosas razones interrelacionadas entre sí. Entre ellas se contó sobre todo el rapidísimo proceso de disolución del imperio soviético, que no se sabía adónde iba a llevar. Con esos hechos de fondo, la ordenada unificación de Alemania se transformó de la noche a la mañana de una pesadilla en un rayo de esperanza. A ello se agregó que el presidente norteamericano George Bush dejó entrever tempranamente que favorecería bajo determinadas condiciones esa solución de la cuestión alemana. Finalmente, el canciller federal Helmut Kohl, el ministro de RR. EE. Hans-Dietrich Genscher y el Ministerio de Relaciones Exteriores aprovecharon el momento favorable y –en colaboración con las cuatro potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial y acompañados por la RDA– implementaron política y administrativamente la unificación.

Ya el 13 de febrero de 1990, los ministros de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania, la RDA, los Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia manifestaron querer hablar pronto sobre “los aspectos exteriores del establecimiento de la unidad alemana”. El ministro de RR. EE. Hans-Dietrich Genscher llevó adelante las negociaciones por la República Federal de Alemania. El ministro de RR. EE. de la RDA fue el pastor protestante y defensor de los derechos humanos Markus Meckel, que en otoño de 1989 había refundado la Socialdemocracia del este de Alemania. En las negociaciones “Dos más Cuatro” aspiraban a que al final solo quedaran cinco de ellos, porque el sexto, la RDA, abandonaría el escenario pacíficamente y de común acuerdo. Que al final las negociaciones dieran como resultado un tratado sólido y se llegara a la unificación de Alemania se debió particularmente al pequeño círculo en que tuvieron lugar. Como los seis no hablaron sobre un Tratado de Paz, tampoco debieron ser invitados los aproximadamente 40 Estados que se encontraban en guerra con Alemania en el momento de su capitulación incondicional, en la primavera de 1945. Con eso pudieron obviarse también cuestiones potencialmente difíciles, como la exigencia de reparaciones. Desde el punto de vista de los seis, ese tema ya había sido arreglado definitivamente en los años 1950 y 1960 con una serie de acuerdos. Los seis ministros de RR. EE. solo hicieron una excepción: en su reunión de París a mediados de julio de 1990 tomó parte durante cierto tiempo su homólogo polaco Krzysztof Skubiszewski. Como prácticamente ningún otro país sufrió en los dos siglos pasados tanto como Polonia por la política y las guerras de sus vecinos, pudo presentar e imponer su exigencia de la “inviolabilidad” de la frontera germano-polaca “ahora y en el futuro”.

La reunión de París fue la tercera de en total cinco conferencias de los seis ministros de RR. EE. La primera tuvo lugar el 5 de mayo de 1990 en Bonn. Esas rondas de conversaciones fueron preparadas y repasadas en los ministerios. Allí, los directores políticos y sus equipos realizaron trabajo pesado, generalmente a puertas cerradas. Mientras tanto, el público seguía con interés, a veces con el aliento contenido, lo que sucedía a la vista de 
todos sobre el escenario de la política mundial. Eso era válido para las reuniones de los ministros de RR. EE. y naturalmente también para las conferencias de los jefes de Estado y de Gobierno. Prácticamente todos los días se llevaban a cabo reuniones a nivel de la Comunidad Europea, la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) y la OTAN, además de las reuniones bilaterales. Importante para Alemania era superar las en parte fuertes resistencias de Gran Bretaña y Francia.

El Kremlin debía aprobar una unificación de Alemania y su integración en la OTAN justamente en un momento en que la Unión Soviética se hallaba a punto de implosionar. Por eso, la pertenencia de Alemania a la OTAN se transformó en la cuestión central. En junio comenzó a perfilarse un asentimiento de la URSS. El 14 de julio, el canciller federal Kohl voló a Moscú y desde allí junto con Gorbachov a la tierra de este último, el Cáucaso. Ya antes de la partida, el secretario general insinuó su aprobación a que toda Alemania pudiera pertenecer a la OTAN. Esa aprobación se hizo pública el 16 de julio en una conferencia de prensa conjunta en Zheleznovodsk. Gorbachov aseguró que las tropas soviéticas terminarían de retirarse en 1994. Alemania prometió la inviolabilidad de las fronteras existentes, una reducción de sus efectivos militares, una renuncia permanente a armas nucleares, biológicas y químicas y vastas ayudas económicas. Así quedó allanada la senda para las negociaciones finales de los seis ministros de RR. EE. El 12 de septiembre fue firmado el tratado en Moscú; el 1 de octubre, las cuatro potencias renunciaron en una declaración conjunta en Nueva York a sus derechos y responsabilidades en relación con Alemania, con lo cual el país recuperó su plana soberanía. Tres días más tarde se consumó la adhesión de la RDA a la República Federal. La Alemania unida y las tres potencias occidentales ratificaron rápidamente el Tratado Dos más Cuatro. En Moscú, el Soviet Supremo lo ratificó el 4 de marzo de 1991, luego de acalorados debates. El documento de ratificación fue entregado por el embajador Terejov el 15 de marzo de 1991 al ministro de Relaciones Exteriores Genscher, entrando así el tratado definitivamente en vigor. Luego de la disolución de la Unión Soviética, Rusia asumió las obligaciones de la URSS derivadas de los tratados con Alemania. Cuando, en agosto y septiembre de 1994, las últimas tropas aliadas abandonaron Berlín, la posguerra había terminado irrevocablemente.

El Tratado Dos más Cuatro no es un tratado de paz, pero asume sus funciones. Abarca “los territorios de la República Federal de Alemania, la República Democrática Alemana y toda Berlín”. Por primera vez después de 1945 comenzó a existir nuevamente un Estado completamente soberano, tanto hacia el interior como hacia el exterior y con él una hasta entonces no conocida responsabilidad internacional. Que Alemania haya cumplido con ella desde entonces en tal medida que le ha valido mucho respeto se debe también a la solidez del tratado. Pues este conforma la base tanto política como jurídica para el papel que Alemania –al que no aspiraron originalmente los alemanes– desempeña hoy en la política mundial. Un particular peso tiene el hecho de que el tratado sea aceptado sin excepción también por aquellos países que no participaron en las negociaciones. Sin ese apoyo, Alemania no podría cumplir ni con sus obligaciones en el marco de una serie de misiones de la comunidad mundial –también de naturaleza militar– ni la política exterior alemana podría negociar, junto a las cinco potencias del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con poder de veto, en el conflicto nuclear con Irán ni tampoco asumir una función de intermediario líder en el conflicto ruso-ucraniano. Solo por mencionar algunos ejemplos. Ello pone de manifiesto la eficiencia de la diplomacia también en situaciones extremas, como lo es el colapso del viejo orden mundial. Y pone de manifiesto la capacidad de Alemania para aprender del pasado y asumir el papel que con la unificación le ha asignado la comunidad mundial. ▪

El 3 de octubre de 1990 Alemania vivió un momento muy importante de su historia: tras 41 años de haber sido fundadas dos Repúblicas alemanas con dos modelos económicos y políticos distintos, una de ellas desaparecía uniéndose a la otra. La República Democrática Alemana, conocida como Alemania Oriental, con su sistema de economía planificada, 6 estados y 16.4 millones de habitantes, se disolvía e integraba a la República Federal de Alemania.

Este fue el resultado de las transformaciones políticas en Alemania y el mundo. Por una parte, la sociedad civil de Alemania Oriental se organizaba para pedir más libertades políticas y se manifestaba de forma multitudinaria y pacífica. El camino al 3 de octubre de 1990 tuvo en el 7 de noviembre de 1989 uno de sus momentos más significativos: la apertura esa noche de los puntos de control a lo largo del Muro de Berlín, la frontera física y de alta seguridad que rodeaba a Berlín Occidental, y separaba esa isla de la República Federal en el corazón de la República Democrática. Por otro lado, los cambios que se registraban en el escenario mundial de reforma en los países socialistas y la distención de la Guerra Fría, permitieron que las cuatro potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial (la Unión Soviética, por una parte, y Estados Unidos, Francia y Reino Unido por la otra) accedieran a que las dos Alemanias condujeran su proceso de reunificación.

Recuerdese que:

Ocurrió el 9 de noviembre de 1989. El Muro de Berlín, símbolo de la división de Europa, se venía abajoy con él la existencia de dos

Alemania, la RDA al Este y la RFG al Oeste. Desde entonces han transcurrido treinta y un años sin muro superando así los 28 años durante los que estuvo en pie.

COMO NACE EL MURO

Supuestamente El muro nació como un intento desesperado de la Alemania soviética de poner freno a la huida de capitales y de población hacia occidente. Hasta el momento de su construcción se calcula que cerca de tres millones de personas huyeron de la Alemania comunista hacia la Alemania Occidental, especialmente sectores de alta formación y cualificación profesional. Pero la realidad es que Alemania Oriental jamás hubiera estado capacitada; por mejores ingenieros que tenía, en construir un inmenso Muro, con tan sofisticada forma de construcción, en menos de 4 horas, como no lo pretende leer; sino hubiera sido con la ayuda de las potencias ocupantes occidentales en la RFA.

Una huida motivada, más allá de los motivos ideológicos, por razones económicas y buscando una vida más próspera frente a la de la penuria del bloque soviético, es una burda falacia que han querido sembrar, cuando más rápido de desarrollo la parte oriental a tan solo meses de la destrucción de toda Berlin, despues de haber sido bonbardeada por el Reino Unido y EEUU.

Símbolo de la guerra fría

Solo basta mirar la realidad

Fue una reacción contra reloj que tuvo lugar de la noche a la mañana del día 12 de agosto de 1961. Se calcula que, al margen de las fuerzas de seguridad empleadas en proteger la frontera durante la construcción, se emplearon más de 50.000 operarios en levantarlo.

La construcción se agilizó al emplearse grandes paneles de hormigón que terminaron cubriendo 155 kilómetros con accesos vigilados para cruzar de un lado a otro.

Así quedaba dividida la ciudad de Berlín en oriental y occidental, con una barrera física que fue acogida de forma desigual y que acabó consolidándose en símbolo de la guerra fría. El muro de la vergüenza le llamaron sus detractores.

Y, LAS REACCIONES CONFIRMAN LO EXPLICADO.

El más contundente fue el entonces alcalde de Berlín Oeste Willy Brandt, que convocó una manifestación en la que participaron unas 300.000 personas en el lado occidental.

Pero la mayoría contemporizó con una política de hechos consumados, como el Reino Unido que consideró que no había nada de ilegal en el hecho o el presidente norteamericano John F. Kennedy quien declaró que era “mil veces preferible a la guerra”.

Con la reunificación de 1990 se cerraba una larga etapa de la historia alemana: desde el principio del siglo XX el país había experimentado transformaciones revolucionarias, muchas veces de una violencia sin precedentes en la historia de la humanidad. Y por fin un proceso político pacífico lograba conciliar al país, que a la larga sentó nuevas bases para el escenario europeo.

La unificación política del país resultó aparentemente sencilla. Los desafíos se han acentuado en aspectos económicos y sociales: ¿cómo transformar una sociedad y una economía que por casi medio siglo había acumulado diferencias tan estructurales con el país al que ahora se integraba? En preparación de la reunificación el gobierno alemán previó, y a lo largo de casi 30 años ha seguido implementando programas de transferencias de los estados del Oeste más prósperos hacia los del Este con mayores rezagos, para aumentar los niveles de desarrollo y propiciar condiciones equivalentes de vida. Pero este esfuerzo titánico no ha impedido que haya actividades económicas y regiones muy afectadas por la reunificación. Eso ha redundado en malestar social que se catalizó en años recientes alrededor del ingreso masivo de refugiados.

El Gobierno Federal cuenta con una agencia dedicada a continuar con las mejoras de los estados del Este (los neue Bundesländer o nuevos estados federados. El Comisionado del Gobierno Federal para los Nuevos Estados Federados publica año con año un reporte sobre los avances y problemas del proceso. A finales de septiembre, justo previo a la celebración del Día de la Unidad, el Comisionado da a conocer su informe sobre sobre el estado de la unidad. En el año 2018 se destacan aspectos positivos: sí hay una convergencia de las condiciones de vida, acercando los niveles del Este a los Oeste en temas como infraestructura, calidad del medio ambiente, acceso a salud. El desempleo en el Este, aunque es más alto que en el Oeste, tiene su nivel histórico más bajo, los salarios promedio en ramas de negociación colectiva son casi iguales, y los pagos de las pensiones se equiparán en 2024. El lado menos halagüeño indica que en términos económicos, el Este sigue rezagado económicamente porque no es sede de ninguna de las grandes compañías que cotizan el principal índice bursátil de la Bolsa de Fráncfort; tampoco grandes empresas alemanas o extranjeras tienen su sede principal en el Este.

Wann? (‘¿cuándo?’, en alemán). Aquella pregunta precipitó los acontecimientos de la noche del 9 de noviembre de 1989. Günter Schabowski, portavoz del comité central del Partido Socialista

Unificado, principal partido de la República Democrática Alemana, estaba dando una rueda de prensa cuando le llegó un comunicado según el cual se permitiría a los alemanes del este viajar a Alemania Occidental. El silencio de estupefacción que llenaba la sala fue roto por uno de los periodistas presentes cuando preguntó a partir de cuándo iba a tener efecto aquella decisión. Schabowski volvió a mirar al comunicado: “a partir de ahora mismo”.

REGRESANDO AL 3 DE OCTUBRE

La noche del 3 de octubre, el acto principal del festejo es un concierto al aire libre donde participarán la cantante Nena, y otros como Samy Deluxe, Patrice, Philipp Poisel, Namika y Meute. Todos estos espacios están conectados por la Banda de la Unidad, una instalación de letreros adheridos al suelo (letras negras sobre fondo amarillo, de los que indican en los caminos cuando se entra o sale de una población). Son 11,040 anuncios con igual número de poblaciones de Alemania (la totalidad), que componen una banda de dos y medio kilómetros de largo. Los organizadores estiman la presencia de 1 millón de asistentes, que equivale a poco menos de una tercera parte de la población de la ciudad de Berlín.

La ceremonia protocolaria o acto de Estado tiene lugar unos cientos de metros de distancia de la Puerta de Brandenburgo: el Presidente Federal Frank-Walter Steinmeier y representantes de otros Estados, por ejemplo los embajadores adscritos en Berlín, participan en una recepción en la Ópera Estatal de Berlín, un histórico edificio sobre la avenida Unter den Linden que justamente hace un año, para esta misma fecha, fue reinaugurado por el Presidente y la Canciller Merkel.

Años después, el entonces secretario general del PSU, Egon Krenz, reconocería que pretendían tramitar esa libertad de manera progresiva, con expedición de visados y de manera controlada. En cambio, tras la respuesta de Schabowski, todo Berlín salió a la calle; unos para derribar

la frontera física que partía en dos muchas de sus calles, otros para ser testigos del acontecimiento que cambiaría Alemania y Europa. Así, el anuncio de Schabowski ha pasado a la historia como uno de los grandes errores burocráticos.

Aunque para muchos hubo señales premonitorias, nadie anticipó la caída del Muro, por lo menos no en la forma y momento en que se produjo. Quienes mejor pudieron prever los acontecimientos fueron quienes más los temían: Erich Honecker y Egon Krenz, secretarios generales sucesivos del Partido Socialista Unificado durante 1989, debieron tener reuniones de emergencia para prevenir o gestionar la crisis que en un momento u otro iba a sobrevenir el sistema de República Democrática Alemana. En sus gabinetes seguro que la idea de una posible apertura de fronteras fue puesta sobre la mesa por alguno de sus asesores más pesimistas.

Muestra de este temor son las visitas de ambos a Moscú, en las que solicitaron a Gorbachov la intervención de la URSS en el país ante los ecos de cambio cada vez más palpables. La negativa de este les hizo volver con sensación de desamparo y abandono: el“hermano mayor” ya no quería tomar parte en sus asuntos. Aunque el estancamiento de la economía de Alemania del Este y la crisis económica y política de la URSS, sumida en una lucha entre el inmovilismo y la reforma, no fueron el único termómetro de lo que iba a suceder.

En la ciudad de Leipzig, en la RDA, comenzó el 4 de septiembre de 1989 una contestación popular que se alargaría en el tiempo y en el espacio. En la iglesia luterana de San Nicolás se iba a celebrar un misa por la paz en el centro de la ciudad, en la plaza de Karl Marx. La presencia de medios occidentales, la ubicación y el papel de la iglesia frenaron una respuesta violenta de las fuerzas de seguridad. Comenzaban así las llamadas “manifestaciones de los lunes”

(Montagsdemonstrationen) que después de extenderían a otras ciudades. Lucían pancartas en las que pedían la apertura de fronteras y que proclamaban: “Nosotros somos el pueblo”. Pronto comenzaron los gritos de “Fuera la Stasi” (en referencia a los servicios secretos de la RDA) entre los manifestantes. Las fuerzas de seguridad no recibieron órdenes claras desde arriba y, aunque trataron de controlar las protestas desde dentro, fracasaron. Sin embargo no hubo violencia, ni destruccion de bienes y mucho menos quemas de seres humanos, como lo hacen los nazi terroristas de Ucrania o, la extrema Derecha de Venezuela

LA DESEPCIÓN

Alrededor del 3 de octubre no todo es alegría. En los últimos años, Alemania ha experimentado un crecimiento del descontento social por la forma de hacer política y tomar decisiones. Una de las principales expresiones de esa tensión es la polarización de posturas, la reducción de argumentos y la tendencia a ignorar la validez del pensamiento del otro. Quien ha sido Presidente Federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier fue anteriormente Ministro Federal de Relaciones Exteriores y desde esa posición había señalado los riesgos de ese “diálogo de sordos”. Como Presidente, no ha cesado en promover el diálogo entre alemanes.

Antes incluso de estas manifestaciones, el 19 de agosto de 1989, a las afueras de Sopron, Hungría, un importante número de alemanes acudía para celebrar un “picnic”cerca de la frontera con Austria, perteneciente al bloque occidental. Rumores de una apertura de la verja llevaron a muchos a viajar a la zona, aunque con temor ante posibles consecuencias de que fuera una mentira orquestada por el servicio secreto. La apertura se produjo: durante tres horas ambos países decidieron abrir el paso y unos 600 alemanes lograron pasar. Los servicios secretos húngaros y la Stasi no hicieron nada al respecto al no tener instrucciones claras de sus superiores. Hungría abrió definitivamente sus fronteras poco después, el 11 de septiembre. A los 600 atrevidos del Picnic Paneuropeo de Sopron le siguieron varios miles de alemanes del este que pasaron a territorio austriaco.

LA EXPERIENCIA DE LA MOVILZACIÓN SOCIAL

La movilización social, la apertura de fronteras de países vecinos, la experiencia polaca con el sindicato Solidaridad y la decisión de Gorbachov de no intervenir precipitaron los acontecimientos y llevaron al derrumbamiento del símbolo más físico del sistema.

LA TRIPLE TRAICIÓN A MIJAÍL GORBACHOV Y EL FIN DE LA UNIÓN SOVIETICA:

El mas grande error de Gorvachov, fue no haber estado atento de la situación interna de la URSS, mientras se ocupaba de atender y convencer a los países de su área politica, de la necesidad de dirigir sus propios destino. Los nomenclaturistas del PCUS, al verse en peligro que iba a existir una limpieza contra todos los corruptos en su partido, se apresuraron a darle un golpe de Estado. El intento de golpe de Estado en la Unión Soviética, también conocido como el Golpe de Agosto, fue un período de tres días comprendido entre el 19 y 21 de agosto de 1991, en el que un grupo de miembros del Gobierno y del KGB de la Unión Soviética depusieron brevemente al presidente de la URSS Mijaíl Gorbachov

El 12 de junio de 1990, el Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia aprueba la Declaración de Soberanía Estatal de la RSFS de Rusia. ​ El 12 de julio de 1990, durante la celebración del XXVIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, Borís Yeltsin anuncia su abandono del PCUS.

Gorbachov sin Rusia, dejaba de ser el Jefe de Estado de la URRS y como la peor puñalada, EEUU reconoce a Rusia y a Yeltsin sin la Unión Soviética, como único protagonista para dialogar.

Es decir, Gorvachov lo había perdido todo, así como su poder, por un ideal; pero fue reconocido, como el nuevo padre de Alemania, por la propia juventud alemana, a quien siempre le llamaron, cariñosamente: “Gorvi”

VOTACION EN ALEMANIA

La gente de Alemania Oriental votó en marzo de 1991 en unas elecciones que ganó Alianza para Alemania, coalición de los democristianos con otros partidos, que obtuvieron 192 escaños en el Parlamento de la RDA, el Volkskammer. Les seguían los Socialistas del Oeste (SPD) con 88 escaños y los del Este (PDS) con 66. Era el respaldo

que necesitaba el bloque en favor de la unidad para emprender la transformación que conformaría la Alemania de hoy y que dejaba atrás su pasado.

RECORDANDO EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

El final de la Segunda Guerra Mundial se saldó con la victoria de los Aliados frente a las potencias del Eje. Churchill, Truman y Stalin se reunieron en Potsdam en 1945 para acordar el nuevo orden “de paz” y gestionar los territorios anexionados por la Alemania nazi. En este encuentro acordaron dividir Alemania en cuatro zonas de ocupación: una británica, otra francesa, una estadounidense y otra soviética atendiendo entre otros factores a las pérdidas humanas de cada potencia. Asimismo, aunque caía en territorio oriental, la capital fue también dividida en cuatro, quedando el Berlín ocupado por los aliados rodeado por la zona soviética. Los territorios bajo influencia de Reino Unido, Estados Unidos y Francia terminaron por unificarse dando lugar a la República Federal Alemana, con capital en la ciudad de Bonn. La zona este,con capital en Berlín, daría lugar a la República Democrática Alemana.

La década de los 50 fue de reconstrucción y recuperación para el país, pero el bloque soviético comenzaba a experimentar in crescendo una pérdida de población que huía a la otra Alemania, en gran medida por la persecución política que sufrían algunos grupos y la falta de libertad de expresión. Esta escapada era intolerable para el buen nombre del bloque socialista, así que el Partido Socialista Unificado de Alemania (PSU), apoyado por Moscú, tomó la decisión de construir en 1961 un “muro de contención del capitalismo” que reforzaba la frontera que dividía ambos países y rodeaba su antigua capital.

Si bien los alemanes del Este, los Ossis, podían estudiar en otros países del bloque comunista y viajar por la zona de influencia soviética, no existía la posibilidad, salvo excepciones, de viajar a Alemania Occidental o a Berlín oeste. Los Wessis, del oeste, sí podían viajar a la Alemania Oriental aunque cruzando sus férreos controles. Muchas familias quedaron divididas, y las especiales circunstancias que rodearon al sistema de la República Democrática Alemana llevaron al establecimiento de un sistema de vigilancia que involucró a toda la sociedad y que lo convirtió en uno de los más represivos y férreos del bloque.

Si bien con perspectiva histórica podría parecer que la reunificación alemana tras la caída del Muro estaba fuera de toda duda y era cuestión de acordar el cómo, lo cierto es que los principales líderes políticos de los países aliados se movían entre la extrema prudencia y la frontal oposición.

Entre los que se oponían pesaban factores como el temor a una Alemania fuerte por reminiscencias del nazismo, pero sobre todo el vértigo de perder poder relativo ante una Alemania con más peso dentro de la Comunidad Económica Europea. La máxima representante de este posicionamiento, aunque no la única, fue la primera ministra británica, Margaret Thatcher que se agarró desesperadamente a los últimos engranajes de la Guerra Fría en Alemania e hizo pública su oposición al canciller Kohl.

En cambio, el presidente francés, François Mitterrand, se movía entre la prudencia, el apego al statu quo y un cierto tacticismo destinado a ganar tiempo. En sus reuniones con Thatcher parecía estar de acuerdo con una cierta oposición, pero ante Gorbachov o Helmut Kohl la posición cambiaba. Por su parte, el presidente estadounidense, George H. W. Bush, decidió optar por la prudencia y dar espacio a sus socios europeos con la distancia de quien maquina su nueva posición, especialmente en relación con el equilibrio de fuerzas en la OTAN. Se rompía así un débil equilibrio mantenido durante cuatro décadas.

La reunificación alemana

EVENIMENTOS POLÍTICOS ECÓNOMICOS TRAS LA CAÍDA DEL MURO.

Tras la caída del Muro dio comienzo un complejo proceso de unificación política, social y económica. Entre 1989 y septiembre de 1990 convivieron dos Gobiernos, uno en la República Federal y otro en la República Democrática, además de dos partidos democristianos y dos socialistas que funcionaban independientemente. Dos documentos son clave para comprender cómo se produjo el proceso de reunificación política: el Tratado 2+4, entre las dos Alemanias y las cuatro potencias ocupantes, y los Diez Puntos presentados por Helmut Kohl. En ellos se apuntaban una serie de medidas para llegar a la unificación y fueron un guion para la transición democrática de la RDA.

Las negociaciones comenzaron con la creación de una mesa redonda con representación de las principales fuerzas políticas a ambos lados. Existía a nivel social una clara voluntad de facilitar la unificación de la administración y sus cuerpos. La élite política de la República Democrática Alemana, que presentaba la mayor oposición a la unificación, fue apartada con la abolición del artículo 1 de la Constitución de la RDA, que aseguraba la hegemonía del Partido Socialista Unificado, tras votar así los miembros de Volkskammer en diciembre de 1989. Tras esta decisión, dimitirían su secretario general, Egon Krenz, y los miembros del Politburó. Muchos de ellos, incluidos Honecker y Krenz, serían juzgados por crímenes derivados de su ejercicio y cumplirían condenas de cárcel.

En esta mesa se acordó la creación de estructuras confederales, se valoró elaborar una nueva Constitución —aunque finalmente se terminaría modificando la de la República Federal de 1949 amparando la unión territorial bajo el artículo 23— y se acordaron elecciones para dar lugar a un Gobierno de responsabilidad nacional. Así, se convocaron las primeras elecciones parlamentarias de Alemania del Este en marzo de 1990, que irían seguidas de elecciones generales en todo el país en diciembre de ese año. Esas primeras elecciones las ganaría Alianza para Alemania, una coalición encabezada por los democristianos de Kohl, seguidos de los dos partidos socialistas: ganaron las fuerzas en favor de la unificación.

La delicada situación del Este, en pleno colapso, y la victoria de las fuerzas “unionistas” y en concreto de los democristianos, en marzo y en diciembre, hicieron prevalecer la estrategia de los 10 puntos de Helmut Kohl, que incluía el fin del monopolio del Partido Socialista Unificado en el Este, la colaboración institucional, cultural, industrial, ecológica y económica, la creación de fondos para fortalecer las infraestructuras comunes y avanzar hacia la unión monetaria y política.

El Parlamento de la República Federal pasó de tener 519 escaños a 662 para incluir la representación de los nuevos estados federales del Este en las elecciones de diciembre de 1990. Como ocurrió con la gran mayoría de instituciones de la RDA, el Volkskammer, su cámara baja, terminó por desaparecer. Por su parte, la cámara alta de la Alemania Occidental, el Bundesrat (o ‘Consejo Federal’), pasó a incluir a los seis estados del Este: Sajonia, Sajonia-Anhalt, Turingia, Mecklenburg-Pomerania, Brandeburgo y Berlín. En el Tratado de unificación firmado en 1990 se acordó que la capital fuera Berlín, por lo que en los siguientes años fueron trasladándose de Bonn a esta ciudad las principales instituciones políticas y administrativas federales.

Al proceso político le acompañó otro económico. La caída del Muro de Berlín se produjo en un contexto de aceptación de los preceptos neoliberales del Consenso de Washington, que cantaba las alabanzas de la economía de mercado y rechazaba la intervención estatal en la economía. La materialización de este paradigma en el caso de la reunificación alemana es indudable Con la caída del Muro y tras las elecciones de marzo de 1990, hubo que hacer algo con los activos económicos en manos del Estado de la RDA. Industrias, edificaciones, capital físico, las plantillas de trabajadores…. Para esta gestión se creó la Treuhandanstalt, un organismo autónomo pero dependiente del Gobierno y encargado de liberalizar estos activos.

Quizá por la incuestionable aceptación de la economía social del mercado no se propusieron medidas intermedias como sociedades cooperativas o una batería de dinero público previo a la venta hasta bastante más tarde. Ante el drama humano que supusieron muchas de estas medidas de privatización acelerada, el director de la Treuhandanstalt en sus primeros momentos, Detlev Rohwedderse, terminó inclinándose por la segunda opción: primero inyección de dinero público y después venta en el mercado. Esa tendencia no se llegó a materializar, porque Rohwedderse fue asesinado por el grupo terrorista Fracción del Ejército Rojo en el que sería uno de sus últimos atentados.

Rohwedderse fue sustituido por Birgit Breuel, quien apostaba firmemente por la rápida liberalización con el objetivo de evitar una mayor desaceleración de la economía. El Gobierno de Helmut Kohl tomó además la decisión de establecer un tipo de cambio 1:1 entre el marco del Este y del Oeste, desaconsejada por el Banco Central alemán y muchos asesores económicos del Gobierno por la consecuencias que podría tener sobre los tipos de interés y la inflación. Esta medida obedecía a la voluntad de acelerar la unión monetaria, pero tuvo consecuencias negativas sobre la competitividad de Alemania Oriental.

Las consecuencias de la reunificación económica todavía resuenan en la actualidad. Por un lado, los ciudadanos del Este sintieron que fueron comprados y vendidos desde y para el Oeste, y que tuvieron que adaptarse casi por completo al sistema político,

económico y social occidental: una reunificación que terminó en anexión. La falta de oportunidades derivada de la desaceleración forzó a muchos jóvenes a migrar a la “otra Alemania” con el consecuente envejecimiento de su población; la desigualdad y el paro se abrieron paso en el este. No mucho después de la unificación comenzó a surgir entre los jóvenes del Este una suerte nostalgia, la Ostalgie, que se explica no tanto por añoranzas del sistema anterior como por ser una reivindicación de una identidad que quedó sepultada bajo los escombros del Muro.

Por otro lado, los alemanes occidentales sintieron que sus esfuerzos fiscales caían en saco roto y no entendían cómo tanta inversión llevaba a nada, e interpretaban esta desilusión como ingratitud. Se estima que los primeros en veinte años tras la reunificación, 1,3 billones de euros habían pasado en forma de ayudas y subsidios del oeste al este. Aunque esta cifra es discutida: Alemania Oriental se tuvo que occidentalizar y cambió profundamente su sistema productivo y político, por lo que esta inyección de dinero no sería tanto una transferencia asistencial sino el coste de reunificar y construir un nuevo Estado.

Para ampliar: “Wossis, el delicado matrimonio alemán”, Inés Lucía en El Orden Mundial, 2017

En una presentación de Die Zeit en Berlín a finales de septiembre, el Presidente Federal Steinmeier celebró la iniciativa “Alemania habla” y puso en perspectiva nacional la contribución que hace un diálogo de esta naturaleza. Este es el segundo año que se lleva a cabo, y la numerosa participación de periodistas, académicos, intelectuales, y sobre todo ciudadanos de a pie que se registraron para encontrarse y conversar con gente que tiene condiciones de vida distintas y piensan distinto, hacen de este esfuerzo una parte fundamental de la democracia: la libertad de expresión es importante, pero lo son aún más el entendimiento y el acuerdo.

Fantasmas del Muro

La geopolítica mundial ha cambiado mucho desde aquel 9 de noviembre, pero hay lecturas de la actualidad que no tendrían sentido sin reconocer el peso de los eventos que rodearon a la caída del Muro. Dentro de la Unión Europea, los discursos de líderes euroescépticos como Nigel Farage, Matteo Salvini o Marine Le Pen están cargados de recelo frente a la centralidad y el poderío de la Alemania reunificada en el contexto europeo. Durante los años de la crisis, también la izquierda ha adoptado un discurso crítico ante la innegable influencia de la ortodoxia alemana en las políticas de austeridad.

Las relaciones entre Berlín y Moscú están también salpicadas por el recuerdo de 1989. Mientras en Alemania Gorbachov es visto como un héroe que posibilitó la reunificación y el triunfo de la democracia, en Rusia fue un líder débil que se dejó vencer y engañar y permitió que se destruyera una potencia mundial en pocos años.

Alemania no sería el motor económico que es hoy de haberse mantenido dividida, pero muchas decisiones tomadas durante la reunificación se han traducido en un descontento que perdura hoy: en 2019, el 57% de los alemanes del Este se sienten ciudadanos de segunda. Y en gran medida quienes han sabido capitalizar este descontento han sido las fuerzas de extrema derecha. Alternativa para Alemania tiene más respaldo en la antigua Alemania Oriental, y sorprende ver en manifestaciones convocadas por el grupo xenófobo Pegida (Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente) a jóvenes sosteniendo pancartas que rezan “Nosotros somos el pueblo”, el mismo eslogan que utilizaron sus padres para reclamar la apertura de fronteras y la libre circulación.

Este 2019 se celebró en Sopron el aniversario del Picnic Paneuropeo con el primer ministro húngaro Viktor Orbán como anfitrión. Junto con la canciller Merkel y otros mandatarios, se recordaron los acontecimientos de ese día y se celebró el fin del Muro

que dividía a las dos Europas y el triunfo de la democracia. Sin embargo, las verjas ya no están para frenar la salida sino para parar la entrada y el picnic está, esta vez, en el lado “correcto”.

EL RUMBO DE ALEMANIA

Establecer el rumbo para la cooperación futura

La unidad alemana, la historia de la reunificación, aún no está completa. Aquello sobre lo que los padres y los abuelos ya no pueden o no quieren hablar es, ahora, tarea de los hijos y nietos. Que ellos asuman esa responsabilidad, y la manera en que lo hagan, marcará el rumbo para la futura coexistencia entre los alemanes del este y del oeste. La revolución pacífica y la reunificación fueron y continúan siendo momentos felices para los alemanes. Por un lado, esta historia necesita ser contada. Por el otro, se necesita coraje y voluntad política para hablar sobre los problemas del final de la división de Alemania. Sería una lástima dejar ese capítulo de la historia a quienes quieran explotarlo, ante todo, para la lucha por el poder político. ¡El este y el oeste no deberían volver a dividirse nunca más!

LOS ÚLTIMOS AÑOS

Grandes fueron las esperanzas de jovenes de todo el Mundo; por lograr un Mundo de paz, armonía y sobre todo de igualdad. Estabamos hartos de una “Guerra Fría”, del miedo y el terror; por pensar diferente. De las amenazas continuas, que una parte del Planeta fuera destruída por la otra. De la libertad de desplazarte de un lado a otro sin temor a ser expulsado o, reclutado por servicios secretos para atentar contra tu propio pueblo. Ser de izquierda era un acto de dignidad; porque combatías al fascismo e ideas nazi; pero tambien deseabas que todos fueramos libres y tanto nuestras ideas, como las del contrario fueran debatidas con respeto. En eso siempre nos diferenciamos de los que se hacen llamar de “Derecha”, donde su odio, racismo, antisemitismo y su intolerancia, jamas ha tenido limites, para ellos todo es válido, asi sea engañando a sus seguidores y aliandose, sin escrupulos, con los peores delincuentes: todo vale, en fin, recordando a Albert Camus, para ellos “los medios justifican el fin”.

Gorvachiov, comienza su gira por los países cercanos a la URRS: Polonia, Tschecoeslovaquia, Bulgaria, Alemania y hasta la propia Rumanía, cual bajo la condición de Nicolae Ceacescu, se consideraba una nación totalmente independiente de la Unión Soviética. Rumanía era considerada el país mas cerca y con grandes relaciones con todos los países occidenteles.

Pero fué en su visita a Rumanía, durante 1988, cuando le advirtió a Ceacescu, que era la era de la apertura.

Los entendimientos con la RDA se había realizado; a pesar que Erich Honecker declaraba que el “Muro no se caía ni en 50 ni en 100 años.

A esto se añade que dentro de las nuevas relaciones con EEUU, bajo el presidente Reagan se discutía la via democratica de Alemania, que fuera reconocida por la Europa Occidental. Recuerdese que para Europa occidental una posible reunificación de Alemania, significaba, según ellos, un peligro para Europa, debido al gran poderío que tenían ambas por separado.

Pero la condición era que ambas Alemania, tenían que votar por separado la aceptación de tal reunificacion.

EL ROL DE LA JUVENTUD DE LA RDA EN LA REUNIFICACION.

Los Jovenes de la RDA, quienes habían observado que tanto Checoeslovaquia, como Hungría habían abierto las fronteras hacia occidente, esta no quería otra cosa que poder abrir las fronteras entre las dos Alemanias.

NO FUE UN MOVIMIENTO ANTI COMUNISTA, COMO PRENTENDEN DESPUES DE AÑOS VENDERNOS

La juventud de alemania oriental, RDA, lo único que deseaba era la pronto reunificación sin esperar el voto de sus paisanos de la RFA, como tampoco de las poderes de decisión, (Francia, Italia, Reino Unido).

Uno de los ejemplo estaba en quien llegó a ser la Canciller de Alemania, la Dr en Fisica Angela Merkel, quien fue de la Juventud Comunista de la RDA, sus familiares estaban el la Alemania Occidental y no podía visitarlos. Este ejemplo era el de muchos alemanes de la RDA, quienes fueron separados entre ellos, debido a la construcción de un Muro.

VALORAR A LOS HOMBRE EN LA HISTORIA, HA SIDO PARTE DE NUESTROS PRINCIPIOS.

El 8 de noviembre de 1989 el canciller de la RFA Helmut Kohl había sugerido una ayuda económica al gobierno de la RDA para mejorar la situación de sus habitantes y disminuir la inmigración a la RFA. Así, propuso en su Programa de los Diez Puntos la reunificación de Alemania y que una economía socia de mercado sustituyera la economía centralizada de Estado de la RDA. El 18 de marzo de 1990 se celebraron las primeras elecciones libres (pluripartidarias) de la RDA. La victoria fue para los demócrata cristianos de Köhl, bajo la promesa de la reunificación. Lothar de Maziere se haría cargo del gobierno.

Después de varios acuerdos, la RDA y la RFA firmaron el 18 de mayo de 1990 un tratado para la Unión Económica, Monetaria y Social de las dos

Alemanias, y un mes y medio más tarde se introducía el marco alemán, moneda oficial de la RFA, como moneda de curso legal en la RDA. En ese mismo mes, el Parlamento de la RDA aprobó la ley que reconstituía los Länder (estados federales).Posteriormente, las empresas públicas de la RDA comenzaron a ser desmanteladas y privatizadas, proceso que elevó la tasa de pleno empleo en pocos años. Desde ese momento, la Alemania reunificada pasó a regirse por los principios de la economía social de mercado, lo que implicaba el reconocimiento de una serie de principios, como eran el de la propiedad privada, la competencia, el libre establecimiento de precios, y la libre movilidad de trabajadores, bienes y capitales.

En mayo comenzaron las conversaciones internacionales para analizar la factibilidad de la reunificación política de las dos Alemanias, pues varios países europeos se negaban de plano a la idea. Los más nerviosos eran el primer ministro de Italia Giulio Andreotti, que manifestó su miedo ante el potencial resurgimiento del pangermanismo, y el gobierno británico, que veía con inquietud una posible predominancia alemana en la política exterior europea, motivada por su mayor potencial económico, así como por sus desarrolladas relaciones bilaterales con otros países europeos y los Estados Unidos. Se llegó a decir incluso que la reunificación de Alemania era peligrosa porque “los alemanes pacíficamente podrían conseguir lo que Hitler no pudo obtener con las armas en la Segunda Guerra Mundial”.

Ante el miedo y panico de las potencias occidentales, quienes siempre se oposieron a la reunificacion de Alemania, se impuso la sensatez. El 12 de septiembre, los ministros de Relaciones Exteriores de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial se reunieron en Moscú con los ministros de Relaciones Exteriores de la RFA y la RDA para firmar el llamado Tratado de Unidad Dos más Cuatro, que establecía una serie de requisitos para dar a Alemania su plena soberanía (como el retiro de las tropas soviéticas de la RDA, y la renuncia de Alemania a la posesión de armas de destrucción masiva y a reclamar territorios perdidos al término de la Segunda Guerra mundial).

El 3 de octubre de 1990, finalmente, Alemania obtuvo su soberanía plena, la que fue celebrada en Berlín con fuegos artificiales en la Puerta de Brandenburgo (Brandenburger Tor). Ese mismo día, a la medianoche, fue izada la bandera federal como símbolo de la unidad alemana mientras se escuchaba el himno nacional. Al día siguiente, en la sala de asambleas plenarias del Parlamento (Reichstag) se reunieron 519 diputados alemanes occidentales y 144 parlamentarios de la antigua RDA para efectuar la primera sesión común del Parlamento Federal. Así, después de 57 años, sesionaba de nuevo en Berlín un Parlamento general libre. El 2 de diciembre de 1990 concluyó oficialmente la reunificación de Alemania con las primeras elecciones legislativas conjuntas, donde resultó vencedora la coalición encabezada por Helmut Köhl.

QUE ESPERABAMOS DE UNA ALEMANIA REUNIFICADA.

No se puede negar en ninguna parte del Mundo, a menos que se tenga deficiencias intelectuales; que Alemania, no solo se ha caracterizado; por su solidaridad internacional, su economía social del Mercado, asi como ser un país, donde hasta un Presidente de la Republica, se le obliga a dimitir, asi sea por no pagar un IVA. Los corruptos van directamente a la carcel, sea quien sea. Eso la hace la “LOCOMOTIVA DE EUROPA”. Por eso esperabamos que no permitiera que ninguna potencia, continuara sembrando su supremacía ideologica, contra las naciones europeas, ni resto del Mundo.

LA GUERRA DE YUGOSLAVIA, LA PRIMERA INJUSTICIA!.

LA MASACRE DE LA OTAN EN BELGRADO

THE WAR OF YUGOSLAVIA, THE FIRST INJUSTICE!

THE MASK OF NATO IN BELGRADE

Las mentiras sobre la Guerra de Yugoslavia

English

The lies about the Yugoslavian War

Las mentiras de Alemania en la guerra de Kosovo

English

Germany’s lies in the Kosovo war

ESTO PERMITIÓ LA PROPAGACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO Y AL TERRORISMO.

English

THIS ALLOWED THE PROPAGATION OF ORGANIZED CRIME AND TERRORISM.

https://eeradicalization.com/es/alianzas-entre-organizaciones-criminales-y-terroristas-en-europa/.

LOS GOBIERNOS DE U.S.A, DESATARON SU POLITICA CRIMINAL BAJO LA PERMISIÓN Y COMPLICIDAD LA PROPIA U. E.

THE GOVERNMENTS OF U.S.A, UNLOCKED THEIR CRIMINAL POLICY UNDER PERMISSION AND COMPLICITY THE OWN U. E.

he Mafia, CIA and Bush Senior – Pete Brewton, Author, Journalist (1992) Part 1 of 2

documental en español George W. Bush

Spanish documentary George W. Bush

LA ERA OBAMA SUPERÓ COMO PEOR A LA ERA BUSH

THE ERA OBAMA EXCEEDED THE WORK ERA AS WORSE

Obama-era uranium deal could end in criminal charges

Obama-era Uranium One deal strongest evidence of Russian collusion: Rep. DeSantis

El desastre y caos promovido por los gobiernos de Obama hicieron al Planeta Tierra, aun menos seguro y mas caotico que la propia era Bush. Este como una vieja intrigante llegó a Europa a sembrar su odio contra Rusia, solo para cumplir sus intereses y los de su grupo. Esto es una de las criticas, que se le atribuye a la canciller alemana. La solución no era recibiendo, (de manera incontrolable), a los huidos de la guerra promovida por Obama en Libia y Siria, sino frenar la destrucción de Siria y Libia. Esto no hizo otra cosa, que alimentar a una extrema derecha racista y xenofoba, cual curiosamente, aun no se ha erradicado.

Pero el fenomeno narrado, ayudó a promover la idea de un cambio en la “Casa Blanca” y así surgió la era Trump, quien prometía, apartar a su pais de estas criminales guerras, asi de hacer una U.S.A mas comptetitiva y amable con el Planeta. Pero todo titere, tiene sus titiriteros, por mas fortuna que este presuma, haciendo todo lo contrario a sus promesas, incluyendo cooperando con destruir a Europa, como lo ha hecho su gobierno con el Reino Unido.

Trump is the main promoter of hatred and white supremacy

Allegados a Trump son hallados culpables de delitos fiscales

English

Appropriate to Trump are found guilty of tax crimes

Pero hasta por las acusaciones que existen en contra de Trump, para destituirlo, no son mas que manipulaciones infundadas para tapar que el candidato democrata, Joe Biden y su familia en Ucrania, algo logico que puede exigir un presidente, cuando un ciudadano de su pais esta involucrado en actividades criminales.

POR ESO, TANTO EUROPA, COMO TODO EL PLANETA DURANTE ESTE LARGO PERÍODO DE ESPERANZA, SOLO HA VIVIDO MAS CAOS, CRIMINALIDAD DE GOBIERNOS CORRUPTOS QUE PRETENDER CAMBIAR POR LAS FUERZAS OTROS GOBIERNOS Y HA HECHO DE UN MUNDO MAS INJUSTO.

Declaran guerra economicas contra otros paises, viola el Derecho Internacional, de manera impune y, hasta bloquean paises y gobierno, solo porque no comparten su ideología y ha llegado Trump hasta decir en la ONU, que es el “Socialismo” el causante del desastre mundial. que pueda llamarse socialista un país, como Venezuela serían palabras mayores mas cercanas China, Singapur y hatas la propia Alemania y paises nordicos de Europa, donde los politicos no tienen privilegios, los corruptos van a la carcel y puedan tener hasta la pena máxima y, es el ciudadano quien determina al Mercado, todo esto, indiferente del partido que gobierne. Sin embargo no está salpicado el presidente de EEUU, de los peores casos de corrupcion?

Donald Trump, desde la llegada al Gobierno de EEUU, ha pisoteado, cuantas veces ha deseado al Derecho Internacional, desconoce a la Corte Penal Internacional, no es miembro de la Comisión Interamericana de los DDHH, sanciona a quien no este de acuerdo con sus absurdas y atrasadas ideas. Sanciona hasta a la Fiscal de la Corte Penal Interncional, es capaz de hasta sancionar al Papa Francisco, si no está de acuerdo con él.

Mire Usted, ha sido tanto su diarrea de sanciones unilaterales e ilegales, que no solo sanciona a Rusia, China, Iran, Siria, sino a que hasta la propia Venezuela la quiere ahogar, al estilo Geoge Floyd. Y, no porque esté preocupado por los venezolanos, sino porque quiere tener el derecho a expoliarla, para sus propios interses personales y el de sus amigos empresarios.

PERO HA SIDO TAN EGOISTA E INVIDUALISTAS QUE AL SANCIONAR A CHINA; PONE EN PELIGRO LA PROPIA ACTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DE EEUU.

China ha sido el único país, pese a la pandemia y las propias sanciones realizadas por EEUU, que manifiesta crecimiento ecónomico de hasta un 6% de su PIB. Una advertencia digna de recordar, para quien afirma que el Socialismo es un fracaso!

Es fácil entender por qué sucede todo esto: China no ha registrado ningún nuevo caso de covid-19 local desde el pasado 16 de agosto. Todos los contagios que se han detectado desde entonces han sido importados del extranjero y han quedado inmediatamente controlados gracias a la estricta cuarentena obligatoria de 14 días que se impone a todo el que llega al país.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-09-08/china-normalidad-beneficiada-pandemia-exportaciones_2738852/

Pero mientras esto ocurre en China, en la nación gobernada por Donald Trump, se ha registrado mas de 60 millones de pérdidas de empleo, durante la pandemia del Covid-19, así como mas de 214 mil fallecidos y cerca de 8 millones de contagiados. La pandemia no solo ha destruído la vida de los mas vulnerables en EEUU, quienes tambien son victimas de un racismo criminal; sino que hasta la asistente de Trump, su esposa y hasta el mismo Donald Trump, ha tenido que suspender su campaña por la releección, como presidente del país; por estar contaminados por Coronavirus. El virus irrumpe de lleno en la campaña electoral en Estados Unidos y golpea al presidente

https://www.lavanguardia.com/internacional/20201002/483786794014/trump-coronavirus.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54366422

https://www.tagesschau.de/ausland/trump-mit-coronavirus-infiziert-101.html

Donald Trump fue internado en un hospital militar tras dar positivo de Covid-19

La portavoz de la Casa Blanca dijo que permanecerá allí por los “próximos días”. El médico de Trump dijo que está con “fatiga”.

https://www.subrayado.com.uy/donald-trump-fue-internado-un-hospital-militar-dar-positivo-covid-19-n674307

https://www.cronista.com/internacionales/Coronavirus-tras-dar-positivo-Donald-Trump-fue-internado-en-un-hospital-militar-por-recomendacion-medica-20201002-0045.html

https://edition.cnn.com/politics/live-news/trump-coronavirus-positive/index.html

Donald Trump, al igual que su predecesor, Barack Obama, ha pretendido siempre ha la Unión Europea que debe hacer, con quien debe tener relaciones y a quien debe sancionar. Esto sólo le ha traído a la Unión Europea, no solo perdidas de inversiones, empleos, sino sobre todo, perdidas creibilidad!

Todo esto ha podido ser evitado por los gobiernos de Alemania, quien tenía todo el poder para defender a Europa. Se mantiene la esperanza de que la Unión Europea esta dirigida por una alemana de quien esperamos mucho!

Hoy, a 30 años de la reunificación de la RFA y la RDA, Alemania es hoy uno de los actores más relevantes en la política mundial, el tercer país más fuerte en la economía mundial y un modelo de estabilidad política.

OTRO RETO DE ALEMANIA: ERRADICAR EL EXTREMISMO, ASÍ COMO A LOS NAZI. No ha sido casual que el extremismo y grupos de neonazi, hayan utilizado la pandemia, para provocar caos con la crisis del Coronavirus. Los Covidiotas conspiranoides han utilizado sus protestas hasta para acusar, a los chinos, comunistas, a un supuesto Nuevo Orden y hasta al pueblo judío de ser los culpables, según ellos, de la tragedia

CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA DE LOS NAZI

Hoy, Alemania no podrá, (debido al Coronavirus), celebrar en plenitud, el día conmemorativo a la Reunificacion de Alemania. Pero en cada uno de nosotros, (lugar de un abrazo), existe nuestro corazón abierto y solidaridad , (ante todos), así como nuestra lucha por derrotar la pandemia y, con mucho amor, hacer un Mundo Mejor.

Felicitaciones Alemania en tu Día de la Reunificacion!

David Reyes

Dr. (PhD)en Ciencias, Dr (PhD) en Economía y, Dr. (PhD) en Derecho Internacional

Leave a comment